martes, 29 de marzo de 2016

Vinos por mayor por internet

Las posibilidades que ofrece internet para vender vinos por mayor o para el marketing vinícola son inmensas. La irrupción de la red como canal de distribución alternativo para la venta de vino representa un desafío para las bodegas, pero también para los propios intermediarios, que han visto en internet una oportunidad de negocio que no quieren dejar pasar por alto. En este post, vamos a analizar, desde el punto de vista de la distribución comercial y de marketing, algunas de las ventajas e inconvenientes que para una bodega supone la venta de vino a través de internet.
Vinos por mayor por internet

VINOS POR MAYOR VENDER O COMPRAR POR INTERNET



Lejos quedaron aquellos años cuándo uno acudía con una garrafa a la cooperativa a comprar vino. En el mundo 2.0 en el que vivimoslas tecnologías de la información y la comunicación han revolucionado las posibilidades de distribución y comercializaciónde casi cualquier producto, y el vino no supone una excepción a esta regla. Desde el punto de vista del marketing, la distribución (place) constituye una de las decisiones clave dentro de la estrategia de marketing mix, teniendo como finalidad poner a disposición del mercado los productos elaborados por la empresa. En el sector vinícola internet permite cumplir con esta función de forma adecuada, facilitando el acercamiento de las bodegas a los consumidores finales. También leer: Vinos en oferta en la época de la vendimia

En líneas generales, la oferta de vino a través de internet se concentra en tres grandes actores.
  1. Los distribuidores físicos tradicionales con tienda online. Este sería el caso, por ejemplo, de El Corte Inglés. Una cadena de distribución que tradicionalmente ha operado con tiendas físicas en el canal offline (lo que se suele denominar brick and mortar retailers) pero que cuenta con su propia tienda online www.elcorteingles.com dónde podemos encontrar un amplio surtido de vinos que también se ofrece en sus tiendas físicas.
  2. Tiendas que operan exclusivamente online. Se trata de distribuidores que comercializan vino exclusivamente a través de internet. Aunque algunos pueden tener su origen en un establecimiento brick and mortar, son establecimientos donde el grueso de las ventas se producen en el canal online. Dentro de esta categoría encontramos desde tiendas virtuales donde tras un breve proceso de registro puedes comprar vino, a Clubs de vino en los que de forma periódica se envía un par de vinos seleccionados a los suscriptores. Normalmente, en este tipo de clubs no existe la obligación de comprar el vino seleccionado, pudiendo desistir de su compra con anterioridad al envío.
  3. Las propias bodegas elaboradoras. Se trata de bodegas elaboradoras que, directamente y sin intermediarios, venden sus propios vinos a través de una tienda online accesible, generalmente, desde su propia página web. 
Este sistema de venta tiene, entre otras, las siguientes ventajas para las bodegas:
  • Permite llegar a un amplio mercado.
  • El margen de beneficio potencial es mayor, al ahorrarse los costes y márgenes de los intermediarios tradicionales.
  • Existe un contacto directo con el cliente final y un control absoluto de la política comercial.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Ofertas espumantes: Los precios y el mercado

Las ofertas espumantes están en la mira, y las explicaciones sobre el fenómeno de la caída de los precios, están claros para los especialistas. La Semana del Vino no recibió estadísticas sectoriales para brindar: tras crecer las ventas el año pasado por cuarto año consecutivo, entre enero y julio hubo un parate mientras la exportación cayó otro 6% y no levanta cabeza. La clave está en las listas de precios. Las promociones de esta campaña darán una pista doméstica.  La gran oportunidad de revertir un año en el que las ventas no acompañan tiene el vino argentino en estos días de celebración de la campaña anual del Fondo Vitivinícola de Mendoza y la Comisión de Marketing de Bodegas de Argentina.

OFERTAS ESPUMANTES Y LOS PRECIOS


IES Consultores, Investigaciones Económicas Sectoriales le aporta un marco estadístico al esfuerzo que en esta edición de la Semana del Vino le dedicaron 50 vinotecas de todo el país, que por primera vez acordaron el mismo día y a la misma hora una degustación simultánea, con el mismo protocolo.
La foto numérica reflejó la leve recaída del sector, tras haber recuperado algo de terreno en 2010 con relación al nivel que traía del 2000, que era de 37,8 litros por habitante, y tras la crisis llegó a los 30 litros en 2004.
Por eso los restaurantes de todo el territorio nacional ofrecen en sus mesas las más exquisitas variedades de tintos, blancos y espumantes a valores promocionales y, para los que no puedan acercarse a un local, el sommelier Mariano Braga, experto en catas virtuales, ofrecerá la misma actividad por Twitter.
Lea más en: Vinos tintos: maridar carne y pollo
Ofertas espumantes: los precios y el mercado

La alternativa digital intenta dar respuesta a la pérdida de costumbre en tomar vino durante los almuerzos, sobre todo, al tiempo que las gaseosas y las aguas saborizadas ganaban terreno. Las cervezas también venían abriéndose paso en el mercado de las bebidas, pero en 2008 su crecimiento se amesetó.
La mutación en realidad lleva más de 40 años. Mientras en 1970 el consumo se ubicaba por encima de los 80 litros per cápita, el año pasado ese número se estima en 25 litros, que es un nivel parejo en el que tendió a estabilizarse en los últimos tres años. Aún así, un reporte de la consultora Abeceb.com toma 10 años a esta parte para sacar como conclusión que el consumo per cápita de vinos se contrajo 25%.
Atribuye esta declinación que se venía atenuando precisamente a un proceso de recomposición en el consumo de los vinos, según el cual “si bien en general registró una caída, al mismo tiempo se convirtió en un segmento más sofisticado, debido a la preferencia que desde hace algunos años se perfila hacia los varietales por encima de los no varietales”.La característica selectiva que asumió el mercado interno tuvo una directa incidencia en la lista de precios, y por ende en los mercados de exportación, que no convalidaron las alzas que se sucedieron y entrecerraron persianas.

Es la explicación que surgiría sobre la información que brinda IES acerca de que los volúmenes de ventas externas en los siete primeros meses de 2014 tuvieron una fuerte contracción de 9%, que se explicó por la fuerte baja en vinos sin identificar (50%), ya que los vinos varietales crecieron 8,6% en este período, mientras que las de espumantes (champaña) retrocedieron 0,5% en las cantidades.
Ni siquiera la devaluación de principios de año devolvió la competitividad extraviada en aquellas mutaciones de calidad, porque también generó subas en los costos de insumos que utiliza el sector que no permitieron aprovechar plenamente los beneficios cambiarios.

lunes, 21 de marzo de 2016

Vinos tintos: maridar carne y pollo

¿Hay sólo una manera de maridar vinos tintos? ¿Cualquiera puede maridar vinos y comidas como quiera? Puede que a muchas personas, tener que escoger el vino para una comida, no les seduzca y no es de extrañar. Si a esto además, le añadimos que cada vez hay más bodegas y más marcas en el mercado, escoger el vino adecuado puede resultar una tarea complicada.
Sin embargo, que sea complicado o no, depende mucho de nosotros. En cuestión de maridajes no hay verdades absolutas. Esto no es una ciencia. Por tanto, no le preocupe demasiado, si su elección es la más acertada o no. Porque casi todo el mundo tiene sus propias ideas sobre qué tipo de vino es el más adecuado a cada comida, -incluidos sus comensales-. Es una cuestión de gusto, de paladar, de educación, Lo cual siempre puede dar lugar al desacuerdo. Lo dice el refrán: sobre gustos no hay nada escrito.
Al saber maridar vinos se puede iniciar un buen negocio de vinos, en este artículo se puede leer sobre el tema: Vinería: Cómo empezar con tu propio negocio

A la hora de escoger un vino, el tipo de plato puede ser importante, pero la forma en la que ha sido cocinado es lo que debe determinar que nuestra elección tome un rumbo u otro. El segundo aspecto es la variedad de la uva.

MARIDAR VINOS TINTOS CON CARNE Y POLLO


CARNES

Para las carnes rojas, vino tinto. Esta es una cuestión, sobre la que no hay dudas. Pero ¿qué vino tinto escoger ? Un entrecot, un chuletón, un solomillo ( de buey) sin más adorno, que una sencilla guarnición, es la gran oportunidad para abrir cualquiera de los grandes vinos tintos crianza o reserva que hay en el mercado. Puede ser de Rioja, Ribera del Duero, Priorato, Somontano, Penedès. Aquí no se busca tanto un tipo de variedad de uva como que sea un vino bien elaborado, robusto, potente y con concentración.
Si va a tomar cordero al horno, ligeramente especiado utilice un tinto (tempranillo, garnacha, cabernet) con una crianza en barrica prolongada. Los aromas de fondos especiados de estos vinos, le va muy bien a este plato. Otra elección interesante puede ser un syrah. Si el cordero lo ha macerado unas horas antes con vino tinto, utilice para la comida el mismo vino y no importa que sea un vino joven. Una regla básica : cuando se prepara cualquier tipo de carne previamente macerada o con una salsa al vino, debe servirse el mismo tipo de vino en la comida que el utilizado en la maceración o salsa.
Los vinos tintos tienen un sabor único, por eso hay que saberlos maridar con los distintos tipos de carne y los pollos

POLLO

El pollo es una carne neutra que nos permite diferentes tipos de vino. Si lo prepara con un sofrito de tomate, cebolla y plantas aromáticas escogeríamos un vino tinto estructurado pero no demasiado robusto. Nos decantaríamos por un tempranillo, preferiblemente un semicrianza, buscando una ligera carnosidad y un tanino frutal y agradable.
Si este pollo, lo sirve con salsa de trufas y acompañado de champiñones y patatitas asadas, nos iríamos a un vino con más cuerpo. Nos atreveríamos con un reserva de cabernet sauvignon o con un merlot.

jueves, 17 de marzo de 2016

Vinería: Cómo empezar con tu propio negocio

Ser el dueño de una vinería y licores suele ser el negocio ideal para muchos empresarios, así como para muchos de sus clientes. Se trata de un negocio cuya demanda se encuentra en aumento y no sufre por la escasez de clientes.  Por otro lado, también se trata de un negocio que produce cierto grado de lealtad entre los distintos compradores creando una amplia base de diferentes clientes principales que suelen comprar en una solo establecimiento. De igual modo, la lealtad se puede ver reflejada ya que la visitan al menos una o más veces durante la semana.
Por esta razón, a continuación te indicamos cómo comenzar tu pequeño negocio de licores y si necesitas información sobre cómo tasar el valor de la tienda consulta con nosotros.
La vinería es un negocio serio, pero si sos emprendedor mirá estos consejos

Elabora un plan de negocios para tu vinería

En primer lugar para comenzar y poner en marcha una pequeña tienda de vinos y licores, es recomendable elaborar un plan de negocios inicial. Sin importar el tipo de negocio que deseas comenzar, lo primero que debes hacer es escribir o elaborar dicho plan de negocios para el mismo. En este paso vas a planear la manera en cómo crecerá tu negocio de licores, cómo lo administrarás y promocionarás y la forma en que superarás los diferentes obstáculos más frecuentes que se te puedan presentar. De igual modo tienes la opción de realizar algún curso de capacitación para esta tarea.
Asimismo, tienes la posibilidad de descargar diferentes planillas para planes de negocios en la web en distintos portales y llenarlas en detalle con la información de tu propio negocio. De este modo, podrás practicar hasta elaborar el plan definitivo para tu tienda  de diferentes tipos de vinos y licores. Para leer más sobre vinerías o winsetores lea este artículo: Winestore: ¿Por qué elegir Campari?

Compra un sitio para tu tienda

Luego de haber investigado acerca de las restricciones de tu localidad y haber evaluado las diferentes propiedades potenciales, llegó el momento de seleccionar un lugar adecuado y comprarlo. Tienes la posibilidad de mantenerte a través de alquiler, pero teniendo en mente que tu licencia de licor se emitirá tanto para el lugar seleccionado como para el individuo. Esto podría causar diversos problemas si en un momento estás en alguna situación en la que debes cambiar de sitio, por lo que es preferible comprarlo.
En el caso de que decidas elegir el cambio de sitio, procura asegurarte de que cuentas con un largo contrato que te ofrezca la alternativa absoluta de renovación del contrato de arrendamiento al finalizar el término. Como podrás ver, comprar el lugar podría resultar más rentable en comparación a si decides alquilarlo. Es por ello que debes evaluar bien tus dos alternativas y tomar la decisión correcta.

Registra tu negocio

Registrar tu tienda hace que tu negocio sea una empresa reconocida legalmente hablando. Esto te permitirá poder pagar los impuestos sobre las ganancias e igualmente te permite obtener un número de identificación fiscal con la finalidad de cobrar impuestos a los salarios de todos tus empleados. Por lo tanto, entra en contacto con la secretaría municipal con el fin de que te den indicaciones acerca dónde puedes dirigirte para registrar tu negocio.
Luego de seguir estos pasos para comenzar una tienda de vinos y licores pequeñas, llegó la hora de la gran inauguración. Puedes promocionar la fecha en periódicos locales y en diferentes estaciones radiales. Del mismo modo, puedes ofrecer a tu comunidad algunos aperitivos gratis para que vayan a visitar tu nuevo negocio.

viernes, 11 de marzo de 2016

Winestore: ¿Por qué elegir Campari?

Una de las bebidas más atractivas que podemos encontrar en cualquier Winestore es el Campari
En las Winestore podemos encontrar todo tipo de bebida atractiva. Hoy hablaremos de algunas curiosidades del Campari, así tenés más ganas de elegirlo. El origen de la combinación de Campari y el jugo de naranja es incierta, pero sabemos que su unión término siendo el primer cocktail para muchos amantes del Campari y el comienzo de una leyenda, explican los responsables de Campari en su página web.

EL CAMPARI EN LAS MEJORES WINESTORES

Se creó en 1860 y su receta sigue intacta
"Es único, y la receta detrás de la infusión de hierbas amargas y aromáticas, vegetales y frutos de alcohol y agua no ha cambiado desde que fue creado por Gaspare Campari en 1860, incluso antes de la unificación de Italia," cuenta Eligio Bossetti, historiador en Villa Campari, antigua casa de verano de la familia en el borde de la ciudad.

Hay solo 3 personas que conocen la receta y no se sabe quiénes son
"Hoy en día sólo tres personas conocen la fórmula secreta y tan secreto que es que nadie sabe quién son esas tres personas”, explica Bosetti. Si vas a hacer una Tienda de vinos: Proyecto con amigos, pensá en vender Campari.

 La bebida es sinónimo de la unión de Italia
En esa época, el país no era otra cosa que un mosaico de reinos  y pasó más de una década para lograr la unión. Giuseppe Garibaldi, fue un glorioso viajero que luchaba por la Italia unida. Llevaba camisa y pañuelos rojos en todas sus campañas. Una de las más importantes fue en Sicilia, un lugar donde las naranjas crecen para ser exprimidas y donde se creó el cocktail que lleva el nombre de aquel idealista.

El Campari es símbolo de la unión del país: Una bebida del Norte de Italia, combinada con las naranjas del sur.

Llegó a la Argentina antes que al Reino Unido, España, Alemania y Estados Unidos
Arribó a nuestro país en 1878, mientras que a los otros países nombrados llegó después de 1900. Mucho tiene que ver con la gran inmigración de italianos al territorio.

Esta bebida se produce en solo 3 países del mundo y uno es Argentina
El Campari se elabora en Italia, Brasil y Argentina.