OFERTAS ESPUMANTES Y LOS PRECIOS
IES Consultores, Investigaciones Económicas Sectoriales le aporta un marco estadístico al esfuerzo que en esta edición de la Semana del Vino le dedicaron 50 vinotecas de todo el país, que por primera vez acordaron el mismo día y a la misma hora una degustación simultánea, con el mismo protocolo.
La foto numérica reflejó la leve recaída del sector, tras haber recuperado algo de terreno en 2010 con relación al nivel que traía del 2000, que era de 37,8 litros por habitante, y tras la crisis llegó a los 30 litros en 2004.
Por eso los restaurantes de todo el territorio nacional ofrecen en sus mesas las más exquisitas variedades de tintos, blancos y espumantes a valores promocionales y, para los que no puedan acercarse a un local, el sommelier Mariano Braga, experto en catas virtuales, ofrecerá la misma actividad por Twitter.
Lea más en: Vinos tintos: maridar carne y pollo
La alternativa digital intenta dar respuesta a la pérdida de costumbre en tomar vino durante los almuerzos, sobre todo, al tiempo que las gaseosas y las aguas saborizadas ganaban terreno. Las cervezas también venían abriéndose paso en el mercado de las bebidas, pero en 2008 su crecimiento se amesetó.
La mutación en realidad lleva más de 40 años. Mientras en 1970 el consumo se ubicaba por encima de los 80 litros per cápita, el año pasado ese número se estima en 25 litros, que es un nivel parejo en el que tendió a estabilizarse en los últimos tres años. Aún así, un reporte de la consultora Abeceb.com toma 10 años a esta parte para sacar como conclusión que el consumo per cápita de vinos se contrajo 25%.
Atribuye esta declinación que se venía atenuando precisamente a un proceso de recomposición en el consumo de los vinos, según el cual “si bien en general registró una caída, al mismo tiempo se convirtió en un segmento más sofisticado, debido a la preferencia que desde hace algunos años se perfila hacia los varietales por encima de los no varietales”.La característica selectiva que asumió el mercado interno tuvo una directa incidencia en la lista de precios, y por ende en los mercados de exportación, que no convalidaron las alzas que se sucedieron y entrecerraron persianas.
Es la explicación que surgiría sobre la información que brinda IES acerca de que los volúmenes de ventas externas en los siete primeros meses de 2014 tuvieron una fuerte contracción de 9%, que se explicó por la fuerte baja en vinos sin identificar (50%), ya que los vinos varietales crecieron 8,6% en este período, mientras que las de espumantes (champaña) retrocedieron 0,5% en las cantidades.
Ni siquiera la devaluación de principios de año devolvió la competitividad extraviada en aquellas mutaciones de calidad, porque también generó subas en los costos de insumos que utiliza el sector que no permitieron aprovechar plenamente los beneficios cambiarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario