jueves, 31 de diciembre de 2015

La Ruta Nacional 40 y la cata de vinos

El vino en Argentina es una de las bebidas más importantes, por eso mismo en la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la ciudad de La Plata se realizó una cata de vinos dirigida por  Daniel López Roca, director del site especializado quien condujo la experiencia y recorrió a través de la bebida nacional las bodegas de la Ruta 40 de la Argentina en una clase magistral.

Uno de los  vinos que se cató fue un tinto Malbec llamado “Calfulen”, el cual se recomienda beberlo a una temperatura de entre los 16 y 20 grados. Para una correcta degustación, López Roca indicó que hay que tener en cuenta el aroma, el sabor y el aspecto de la bebida.

Entre los de pasos a seguir para realizar una correcta experiencia, se destacó la necesidad de mezclar la bebida en la copa para que se encuentre con el oxígeno y así revele su aroma.

El primer consejo del catador fue beber agua y probar unas gallegas de agua, para sacar el sabor que uno pueda tener en la boca.

La observación, es otro de los pasos importantes y al inclinar la copa hacia un lado, cuando se la aproxima a una hoja de color blanco, se puede ver reflejado el  color. El malbec nos mostró bordes naranjas que se iban convirtiendo en un rojo tenue y en el centro un color tan oscuro que se asemejaba al negro.

Luego como segundo consejo se debía mezclar y una vez realizado, éste liberó un aroma frutal, suave, el alcohol casi no se sintió, que quizás un bebedor amateur o principiante es lo que espera.

Después de Observar el color y sentir su aroma, el tercer paso es beber apenas un sorbo que se lo hace recorrer toda la boca. De esta forma, el vino pasa por toda las papilas gustativas para así tener un completo recorrido de sabor.

Uno de los datos curiosos durante una cata de vinos dirigida es que para el que no está de acuerdo en beber el vino, no es necesario tragarlo, sino que luego de realizar los pasos indicados, una vez que lo observamos, olimos y probamos, se puede devolver a un recipiente exclusivo  y luego beber agua.


Por esta razón, es importante educar los sentidos y buscar un vocabulario que permita traducir las sensaciones que provoca la degustación de un vino en una cata.

“Si tenemos que explicarle a alguien ejemplo el sabor que tiene una naranja, de pronto, por costumbre, le decimos tiene gusto “a naranja”, dijo como ejemplo López Roca por lo que apuntó a desarrollar la capacidad de cada uno en este sentido dado que es común que el que recién comienza en este mundo de las degustaciones se encuentre  acotado para describir la experiencia en catas de vino y es necesario educar, entonces, los sentidos”, dijo el experto.

A lo largo de nuestro país, los viñedos se extiende a los lados de la ruta Nacional 40, que abarca el mayor porcentaje de los viñedos de toda la Argentina, por eso se le llama también “La Ruta del Vino” dado que en su recorrido esta ruta alberga once provincias desde Santa Cruz, Chubut, Rio Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, hoy todas cuentan con bodegas.  

Las distintas rutas del vino se han hecho famosas a nivel mundial y atraen turistas internacionales y nacionales durante todo el año. Pero, además de turismo de bodegas, la Ruta Nacional 40 describe un corredor que de Sur a Norte del país describe una travesía de más de 5200 kilómetros en los que la diversidad cultural, geográfica productiva e histórica se combina con la naturaleza. 

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Vinos en caja argentinos vs vinos chinos

Leonardo Spadone conduce bodega San Huberto desde 1998, que tiene un modelo de negocios particular, se trata de una compañía vitivinícola con tres patas productivas: una en La Rioja, otra en Mendoza y la tercera en China. Vendiendo vinos en caja el negocio de actualizó para competir con las propuestas actuales de otras marcar o vinotecas.
Hasta 2009 la empresa tenía entre sus accionistas al ex presidente de la Nación Carlos Menem. En la actualidad es sólo comandada por la familia Spadone. El empresario asegura que Asia es una buena opción para que las exportaciones de  vino despeguen.   
-En 2003 compraron una bodega en Huailai, China, ¿cómo se desarrolló ese negocio?
-Hoy China está en el sexto lugar del ranking mundial de elaboradores de vino, a punto de superar a la Argentina, si es que por estas horas ya no lo hizo. Sin dudas va camino a ser el primer elaborador. Para esto creo que faltan unos años pero ese será el destino final. Viendo ese panorama fue que en 2003 decidimos invertir en una bodega en China.
Actualmente, se elaboran cerca de 5 millones de litros en nuestra bodega china, vinos que se venden a granel a las grandes embotelladoras. El futuro será seguramente embotellar nuestras propias marcas y entrar al competitivo mercado de botella en China. Como es un gran desafío, ya que la comercialización de vinos en China es mucho mas dura que lo que es aquí, en nuestro país, nos tomaremos un tiempo más para desarrollar un plan estratégico. 
-¿Cuáles son las diferencias entre hacer vino en Argentina y elaborarlo en China?
-Desde nuestro desembarco en China hemos enviado a varios de nuestros enólogos para capacitar al personal chino en la elaboración de los vinos. Hoy nuestra gente en China ha aprendido cómo hacer los vinos y cómo cuidarlos durante el año, pudiendo decir que las técnicas son las mismas y la calidad obtenida no tiene nada que envidiarle a la de los vinos argentinos; estamos consiguiendo calidades de vinos que nos sorprenden.
 -Se habla mucho de Asia, pero las exportaciones a China no despegan, ¿existen oportunidades reales para los vinos argentinos en China?
-No creo que sea así. China en el año 2009 ocupaba el puesto 18 en el ránking de países importadores de vino argentino. Desde el año 2012 ocupa el puesto siete y ahí se mantiene. Desde el 2010 empezó a subir considerablemente el precio promedio por caja, se empezaron a vender vinos más caros, mayor cantidad de vinos de alta gama.
Lo que se puede decir es que no siguió creciendo, que no siguió escalando posiciones, pero creo que eso se dará nuevamente en los próximos años. No obstante, un crecimiento del orden del 360% en 5 años es espectacular, ningún otro país creció como China.  
-¿Cómo tiene que ser el mix de productos para que el negocio sea rentable?
-Más que el mix, el tema de hoy es la rentabilidad. El efecto que la inflación hizo en los últimos 3 años no permitió que se pudieran volcar al precio los mayores costos. Esto hizo perder rentabilidad. El mix de segmentos se mantiene relativamente estable, con un pequeño crecimiento de los más altos, aunque éstos siguen pesando muy poco en el negocio. 
-¿Qué se necesita para volver a crecer?
-Se trata de una tarea difícil. El consumo está estable desde hace muchos años y se sabe que han pegado fuerte el crecimiento de la cerveza, de las bebidas blancas y de las aguas saborizadas. Habrá que ver de qué manera el vino se acerca más a la gente y se logra crecer en el consumo del producto alcohólico mas noble y sano que existe.
 -¿Qué perspectivas tienen para 2016?
-Va a ser un año difícil. El consumo seguirá estable. Tal vez tengamos un poco más de rentabilidad pero no podemos esperar demasiados cambios.  

martes, 29 de diciembre de 2015

Vinos en oferta y Mar del Plata

A la variada oferta de actividades que se ofrecen a quienes por estos días se encuentran disfrutando de sus vacaciones en la costa atlántica se suma una que es una actividad con vinos en oferta, por sobre todas las cosas, inesperada para los habitués de Mar del Plata y los balnearios aledaños. Los amantes del vino y del turismo enológico cuentan en la actualidad con la posibilidad de visitar Costa & Pampa, la bodega experimental de Trapiche, que abre sus puertas a los visitantes todos los días, de 10 a 19, en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires.
La visita a Costa & Pampa no sólo constituye un atractivo turístico nuevo para quienes veranean en nuestras playas, sino que ofrece a quienes ya han recorrido las rutas del vino de Mendoza o Salta la posibilidad de conocer viñedos enclavados en un paisaje completamente distinto a los que ya han visitado, y que se encuentra a tan sólo 3 kilómetros de la playa.
"La vitivinicultura de clima marítimo, donde la influencia oceánica es importante en el clima, es diferente a la de clima continental del oeste argentino", comentó el ingeniero agrónomo Marcelo Belmonte, gerente de Desarrollo Vitícola de Bodegas Trapiche. Mucho viento, una temperatura media más baja que la de Mendoza o la de Salta y una amplitud térmica también más acotada son los factores cardinales que hacen que en estas tierras las variedades a cultivar no sean ni el malbec ni el cabernet sauvignon, pero sí el pinot noir, el riesling, el sauvignon blanc o el chardonnay.

lunes, 28 de diciembre de 2015

Los vinos tintos luchando contra los blancos

Vinos tintos más ligeros y elegantes; un aumento del consumo de blancos; atención a las variedades más desconocidas y originales; la aparición de nuevas etiquetas con apellidos como ecológico, biodinámico o natural; y un repunte, por fin, del consumo interno son las tendencias y perspectivas en el mundo del vino para este año que comienza.
Hace ya tiempo que venimos contando que aquella moda de los tintos de color casi negro, muy estructurados y concentrados, incluso duros en boca, que impuso el crítico Robert Parker casi como una condición para vender en EE.UU., estaba pasando rápidamente a la historia.
Naturalmente que una de las cosas que planteaba, como es mucha fruta en nariz en lugar de tanta madera, se mantiene; pero ahora se buscan vinos de trago largo donde no falte la potencia, pero sin renunciar a la frescura en boca. Una de las grandes beneficiadas es la variedad garnacha, un tipo de uva difícil, pero que bien trabajada está dando unos vinos extraordinarios, elegantes en nariz y con bocas ligeras y frescas. Atentos este año al avance de estos vinos que darán sorpresas muy agradables.
Originalidad al poder.
La variedad tempranillo es la reina de este país, la que más se produce -dentro de las tintas- y manda en Rioja y en la mayor parte de la Meseta. Sin embargo, hay un público cada vez más interesado en variedades más desconocidas y que pueden dar muchas alegrías.
Ahí está, aparte de la garnacha, la deliciosa mencía del Bierzo, que da unos vinos excelentes amparados por una denominación de origen decidida a recuperar el tiempo perdido por la crisis. La bobal de Manchuela y Utiel-Requena; y la monastrell murciana y alicantina también se van abriendo paso entre los aficionados que buscan nuevas sensaciones y que suelen ver recompensada su curiosidad.
Eso sin contar con variedades menos conocidas pero interesantes como la prieto picudo de Tierra de León o la juan garcía de Arribes de Duero.
Naturales y ecológicos.
La sensibilización hacia el medio ambiente está haciendo que muchos vinos aparezcan con las etiquetas de ecológico y biodinámico, algo a lo que no se atrevían hasta hace poco, aunque lo fueran, por temor a que el consumidor los tachara de vinos de segunda. Otra cosa son los naturales, una moda que surge con vinos que teóricamente no tienen ningún aditivo. Aún no hay alguno claramente recomendable y empiezan mal a la hora de definirse, como si los otros vinos no fueran naturales.
Y para terminar, una buena noticia. Según distribuidores y comerciantes, el consumo de vino ha crecido en navidades un 8% con respecto al año anterior. Menos mal, porque los niveles de consumo en España estaban bajo mínimos; algo incomprensible en un país productor. Ahora todos los agentes valoran que va a haber un claro repunte en su consumo.
Algo para celebrar en un país donde nunca se había hecho un vino tan bueno, de tanto nivel, variedad e incluso de precios muy razonables, como ocurre ahora mismo.

jueves, 24 de diciembre de 2015

Vinoteca nueva de Salomé Picasarri

Ingredientes sobran para elaborar un menú de Nochevieja con label de Enkarterri. Y pueden encontrarse prácticamente todos sin salir de Balmaseda, en la calle Pío Bermejillo. Un local concebido como vinoteca en el que también se ha habilitado un espacio para la degustación. “Para Navidad me están pidiendo cestas. Regalar un queso y un vino puede ser una buena opción”, sugiere Salomé Picasarri, la promotora de un proyecto que se ha adentrado sin reservas a catar “un territorio que es un poco masculino”, en su opinión.
Desafiando los temores que suscitó en su casa la viabilidad del negocio, luchó para hacer realidad el modelo de comercio que había diseñado: un universo enológico adaptado al coqueto local enclavado en pleno casco histórico de Balmaseda. A pesar de que apuesta por promocionar entre sus clientes el producto made in Enkarterri, no renuncia a probar nuevos sabores procedentes del medio centenar de bodegas de todo el Estado con las que trabaja. “Género más exclusivo, elaborado en bodegas de autor a las que los comensales en general no siempre acceden” que se va alternando en las estanterías para ofrecer un escaparate de sabores lo más exhaustivo posible.
Salomé, que procede de una familia de vinateros, cuenta además, con el asesoramiento de familia y amigos también entendidos en la materia. “Hay tanto donde elegir que es complicado tenerlo todo”, asume. Le ayuda todo lo que está aprendiendo desde que Días de vino y más abriera sus puertas. “Las mujeres poseemos un don especial para sacar los olores y matices del vino”, asegura. Lo ha hablado con la impulsora del premiado vino gallego Canción de Elisa, con quien colabora en el negocio vinícola de Balmaseda.
Para saciar esa curiosidad que percibe a su alrededor planea organizar catas en el establecimiento. No solo de vino, sino también, por ejemplo, de cerveza y de algunos de los manjares gastronómicos autóctonos que vende. En el espacio delimitado para la degustación de comida y bebidas disfrutar de una agradable “merienda cena se está convirtiendo en una costumbre que se va haciendo un hueco en Balmaseda, otra forma de ocio alternativa”.
PARA LOS TURISTAS El siguiente objetivo consiste en abrirse paso en el circuito turístico, captando la atención de las personas y grupos que visitan Balmaseda. “Nos encontramos a caballo entre la plaza de San Severino, donde están la iglesia y el ayuntamiento y la zona del Puente Viejo, el museo de historia de la villa y el centro de interpretación del Vía Crucis Viviente”, sitúa Salomé. No obstante, tampoco quiere cegarse con metas ambiciosas en exceso. Ha abierto un perfil de Facebook, pero no contempla poner en marcha una página web. Con los clientes habituales y los que se acercan “tentados por el boca-oreja” le resulta “suficiente para lo que tengo en este momento”. Comida, bebida y también accesorios de cocina para dejar huella en la mesa.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Whiskys junto a las comidas de las fiestas

Para muchas personas en es desconocido acompañar las comidas con diferentes estilos de whiskys pero navidad o año nuevo es la oportunidad para sorprender a los comensales. El punto está en conocer las posibilidades de la bebida para una combinación placentera y digna de recordar.
Por lo tanto, la combinación de un whisky con una entrada, un plato fuerte o un postre aporta drásticamente al placer de comer.
El restaurante VO –Versión Original- del reconocido chef español Paco Roncero ganador de dos estrellas Michellin y tres soles Repsol y además propietario del restaurante más caro del mundo “Sublimotion”, nos presenta tres opciones para la mesa que se pueden acompañar con whiskies de diferentes edades y con características de sabor y aroma acordes al plato.
Sugerencia de Alfonso Ibáñez, gerente de V.O. by Paco Roncero

Civet de conejo con un whisky intenso (Glenfiddich 18 años - Manzanas al horno, canela y roble)

Conejo marinado en vino tinto, oporto, verduras y especias frescas. Después de marinado se cocina a 65ºC. Con los jugos y la marinada se crea una salsa a la que añadimos palo cortado, cacao en polvo, whisky y dejamos reducir.

Servimos acompañado de tostadas de pan con mantequilla de romero y todo aderezado con unos dados de gelatina de manzana.

Merengón con un whisky como bajativo (Glenfiddich 15 años - Manzanas al horno, canela y roble)

Protengues de manzana acompañado de un coulis de fresa, guanábana y durazno. Naranja, durazno y lychee en sus propios jugos y gelatina de frutos rojos.

martes, 22 de diciembre de 2015

Vino Online: para beber e invertir

Debo admitir, que para muchos de nosotros, ir para comprar una botella de vino tal vez un poco como visitar un país extranjero y no conocer el idioma. Si vas a comprar vinos online por ti mismo que probablemente no es una gran cosa, aunque podría ser agradable ser un poco conocedor de alguna forma para que usted  más propensos a comprar algo que va a disfrutar. Sin embargo, si usted está comprando una botella de y luego ser capaz de interpretar la información de la etiqueta se convierte en un poco más importante. Pero, lo, primero lo primero. 

Hay, esencialmente tres razones por las que podemos imaginar qué puede desear para comprar vino para beber en alguna ocasión social, para dar como regalo o como una inversión con un futuro realizable. 

La Compra de vino para beber 

Pero, porque no siempre es fácil de recordar el nombre, el estilo y el vino de la vendimia que te gusta, es una buena idea llevar un seguimiento de los vinos de beber que realmente te gusta (y aquellos que prefiere evitar), para referencia en el futuro.  

Una segunda consideración podría ser, lo que se acompaña el vino? El vino es a menudo disfrutamos con la comida, pero es posible que también desee considerar cómo la ocasión (o harina) para) desarrollarán. Adaptación del vino va bien con la comida perfecta y el estado de ánimo es una experiencia emocionante, y es a menudo en el centro de grandes recuerdos. 

También puede considerar el ambiente de la ocasión. Un vino para disfrutar con un concierto sinfónico noche tendrá un carácter a la ofrecida en el día de campo propuesto en la playa carácter. 
Vino hace un excelente regalo por muchas razones. Es una compra fácil; de comprar; usted puede comprar el vino para adaptarse a prácticamente cualquier presupuesto. Es una demostración de su gusto y normas, sutilmente impartida a alguien que puede cuidar. 

Sin embargo, así como el cumplimiento de su gusto, usted también tiene que elegir un vino que se adapte a los gustos del receptor. Vale la pena averiguar qué tipo de vino que las personas disfrutan y comprar dentro del estilo o de la región las preferencias de esa persona. Una persona que disfruta de los vinos blancos apreciará un regalo que coincida con la personalidad. 

vino de compra como una inversión 

Algunos vinos son una buena inversión, ya que son poco frecuentes y han establecido una reputación establecida haciendo que se aprecian en valor. Posiblemente el más conocido de ellos en Australia Penfolds'Grange Hotel Hermitage, un estilo de Claret Shiraz que se hizo en 1951 (una botella de esa época sea ahora le costará$ 50,000 o más si usted puede encontrar uno). Aunque joven en términos de vista del patrimonio vinícola, Australia cuenta con algunos de los famosos vinos que hacen y apreciarán su valor. 

Lo que hace un buen vino inversión, vino, sin embargo, es el hecho de que usted es capaz de vender el vino en el futuro por una fecha futura, por un importe superior a lo que usted ha pagado. Por lo tanto siempre que el fallo o más importante, la botella-es de consideración primordial. La procedencia de un vino de inversión es importante. Antes de hacer una compra, es necesario establecer el origen y la historia de la propiedad anterior. Me alegro de que la botella está en buenas condiciones, una vez que el poder ha de ser guardado correctamente en la ausencia de calor, luz y movimiento. (Sin embargo, no puedo decir que conozco a alguien que han Cata de vinos aquí viajado fuera del país a comprar vino y realmente confesó, se adjudicó su presa, y pagado este indignante.) Para encontrar la mejor selección de vinos en un estado donde el alcohol las ventas son controladas, comprobar en el internet para ubicaciones de los puntos de venta. Por ejemplo, el PA ha de tiendas vinos finos y se puede obtener una lista de sus ubicaciones por el control de la página web de la Comisión de Control de Bebidas Alcohólicas PA. 

No todas las tiendas de vinos son iguales por lo que hay algunas cosas de las que debe preocuparse acerca la hora de elegir dónde comprar vino. Una consideración es cómo el vino se almacena. La exposición a calor excesivo, amplias fluctuaciones de temperatura, y focos brillantes puede causar deterioro, así que tome nota de cualquier vino que pueden ser almacenados junto a radiadores o salidas de calefacción. 

lunes, 21 de diciembre de 2015

Las mejores vinerías de Buenos Aires

Buscar un buen vino también tiene que ver con la experiencia que una vinería puede ofrecer. Partiendo del criterio estético pero sumando la multiplicidad de propuestas que también ofrecen estos templos del buen beber, seleccioné algunas vinotecas más lindas de la ciudad. Porque no se trata solamente de comprar una botella sino también, de la experiencia: recibir asesoramiento por parte de conocedores, entender la selección criteriosa de las etiquetas que cada una de ellas exhibe, e inclusive, ser testigo de catas y degustaciones que rinden culto a los placeres.
Esta lista incluye estilos de vinotecas más tradicionales, otros más modernos y también, algunos históricos, que llevan la impronta del barrio que representan y resultan verdaderas reliquias porteñas. Al final, un bonus track que es tendencia: restaurantes que rinden culto al buen vino y que albergan sus propias vinotecas.
Es la vinoteca restorán de Aldo Graziani, uno de los sommeliers más reconocidos de Argentina, y es una de las perlas del barrio de San Telmo. Sus paredes espejadas donde se detallan los platos del día y los vinos destacados, son un clásico. De estilo sobrio y clásico, con algo de art decó, al traspasar el pesado cortinado rojo de la entrada uno sabe que está entrando a un lugar donde los vinos son la estrella. El detalle: las más de 600 etiquetas que se consiguen allí fueron catadas a ciegas por Aldo y su equipo, y los vinos tienen precio de vinoteca, también en la mesa. Todos los martes hay catas y degustaciones. Aldo además tiene su propia distribuidora de vinos, El Garage de Aldo, que comercializa proyectos de grandes enólogos. En Moreno 372, San Telmo.
En pleno corazón de Las Cañitas, muy cerca de La Imprenta, bin4Vinology es una apuesta al diseño, con una marcada estética urbana y moderna. De estilo vanguardista, en su decoración predomina la madera, coronada con las amplias mesas donde se hacen catas y degustaciones, y la protagonista es una araña de caireles en medio del salón. La oferta de vinos es amplia, e incluye desde las bodegas más grandes hasta las pequeñas y más buscadas.El asesoramiento está a cargo de una de sus propietarias, María Mendizábal –Mejor Sommelier de Argentina 2006-, y de un equipo de sommeliers, lo que hace que ir a comprar una botella de vino o degustar una copa, sea además de un buen momento, una alternativa para aprender. Hay catas todas las semanas. En República de Eslovenia 1959.
Emplazada en el barrio de Devoto, en una vieja casona original de 1915 que aún mantiene sus puertas, baldosas y piso de pinotea original, La Bodega de Bórbore es un clásico de la zona, propiedad de una familia italiana de pura cepa y origen vitivinícola. Con 400m2 dedicados al vinoel gran destacado es el patio cubierto –con horno de barro incluido- , y el jardín, repleto de árboles frutales, plantas y flores, lugar inspirador si los hay para beber una copa o disfrutar de las catas y eventos que se hacen todas las semanas, e incluyen platos típicos argentinos como empanadas, asado, locro y carbonada, según la ocasión. Entre sus estanterías –muchas originales del antiguo almacén que ocupaba la casa-, hay alrededor de 1400 etiquetas, entre las cuales se pueden encontrar perlas de bodegas boutique y vins de garage. En Av. Mosconi 3654, Villa Devoto.
A pasos de Plaza Serrano, la fachada amarilla de Lo de Joaquín Alberdi es inconfundible, y uno de los clásicos de la zona, desde hace más de seis años. La vinoteca es una casona reciclada, típica de Palermo. La última reforma fue el año pasado, e incluyó sumar un salón de degustación en la planta de arriba, aprovechando la terraza cubierta, donde se hacen catas y eventos. Atendida por el propio Joaquín y su equipo, este chef le puso nombre y alma a la vinoteca que creó a su regreso al país, después de vivir en España. Nacido en Coronel Suárez, no muchos saben que en su pueblo natal hay una vinoteca hermana, idéntica en el estilo a la versión palermitana, también emplazada en una casona antigua. En Lo de Joaquín se pueden encontrar alrededor de 600 etiquetas de vinos argentinos de alta gama. Los jueves y viernes a partir de las 19, se hacen degustaciones con bodegas invitadas, y a lo largo de la semana, se organizan catas privadas de hasta cuatro personas. En Jorge Luis Borges 1772, Palermo.

viernes, 18 de diciembre de 2015

Para las fiestas: regalar vinos

Para estas fiestas uno entre los mejores regalos que pueden existir está el vino. Fino, elegante y queda para la memoria siempre. Regalar vinos puede parecer complicado, pero depende de los gustos y del presupuesto que disponemos.
Seleccionar el vino adecuado para una cena puede significar todo un problema cuando no tenemos los conocimientos necesarios. El vino incorrecto en una cena romántica o en una reunión de trabajo, ciertamente puede causar una mala impresión y ser un obstáculo en una velada perfecta. Por ello es que hoy te brindamos algunos consejos para que sepas qué vino comprar según la ocasión.
Dentro del 100% de los consumidores de vino del mundo, aproximadamente el 80% es un consumidor casual y sin conocimientos, mientras que el otro 20% es un buen conocedor o un experto. Seguramente muchos de los que buscamos qué vino comprar según la ocasión nos encontremos en la primera cifra y por eso necesitamos ayuda de los segundos.

Otros consejos para comprar un vino

Las anteriores fueron las recomendaciones que suelen hacerse comúnmente para seleccionar un vino y si bien funciona en la mayoría de las ocasiones, dentro de cada tipo de vino existen distintas ediciones, distintas marcas y precios.
Es cierto que también muchas veces quienes siguen estos consejos, no dan con el vino adecuado, así que no tengas miedo en experimentar al momento de decidir.
La clave es siempre confiar en nuestros sentido del gusto y el olfato, de acuerdo a la cena puedes pronosticar que sabores combinarán con cada plato, con cada carne, con cada ensalada... Considera siempre las hierbas y especias que se utilizan mientras el plato se prepara y ten en cuenta con que sabores podrás combinarlos.
Como último consejo para comprar un vino, siempre lee las etiquetas para conocer qué tipo de vino es, sin miedo y sin vergüenza
Si te sirvieron estos consejos para saber qué vino comprar según la ocasión, sigue los consejos y sorprende a más de uno.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Comprar el mejor vino en estuche

Si tu amigo cumpleañero o recién recibido es un entendido en vinos, la cosa es fácil: comprás un buen vino y se acabó el tema. Pero todo se complica si al tipo le gusta beber sólo para emborracharse o si le interesa el tema, pero no sabe nada ¿Y qué hacemos con ese amigo marquista al que sólo le importa que la etiqueta sea cara? Estamos seguros que has estado alguna vez en esta piel de Judas, y lo que sigue puede ser tu salvación.

Para el que no distingue vino de vodka. Para él cualquier regalo será margarita a los chanchos. O comprás un vino que te guste y te lo tomás con él, o uno que venga con chiches que deslumbren. Telteca tiene una promoción para su rico Antá Malbec 2005: tres botellas + copón por 110 pesos. Si pensás en vinos en estuches, cualquiera de madera le pone 60 pesos al vino que te parezca: total, tu amigo no entiende un pomo. Anotá: en Ligier tienen buenos combos.

Para todo el mundo. Hay vinos que están hechos para lucirse como regalos más allá del destinatario. No son muchos, pero entre ellos está el DV Catena Malbec Malbec 2004 ($85), de botella sobria, firme y con un aire lujoso que no destella. Mezcla de dos Malbecs de zonas distintas, el vino convence al conocedor y al neófito porque es compacto y estilísticamente esbelto, como un Mercedes Benz.

Para presuntos entendidos. Regalarle un vino a alguien que presume conocer de algo es un calvario. Hay una clave, sin embargo: conseguir una joya rara. El Saurus Barrel Fermented Pinot Noir 2007 ($75) de Familia Schroeder es exactamente eso. Frutal y sedoso como un fular suelto en la garganta; aparecido hace pocos meses, está para estrenar.

Para un recién iniciado. Este amigo desea poner a prueba lo que aprendió en un cursito de sommelier que tomó y todo lo prueba. Un combinado de tres vinos le haría justicia: por su excelente relación precio calidad, Lujuria Cabernet Sauvignon 2006 ($25), Bournett IG Roble Malbec 2007 ($50) y Fantasía Malbec-Syrah 2007 ($30). De estilo completamente diferente, harán un buen regalo junto a un sacacorchos de dos tiempos, como los Gaumen que usan los sommeliers.

Para el amigo top. Te invitan a un asado en una quinta de Pilar y nobleza obliga a llevar una de esas botellas cuya prensa y prestigio las convirtieron en carenados de lujo que todos desean pero uno pocos prueban. Por ejemplo, Alto Las Hormigas Reserva Malbec 2006 ($150). No hay paladar que le de menos de 90 puntos y es el emblema de la enología argentina for export. Un vino top top para un amigo ídem.

Para el amante de lo light. Cada vez más consumidores se cuidan del vino porque engorda. Claro que no todos suman gramos por igual. Un blanco muy fresco que la va de light es el Torrontés: Tahuan 2007 ($50) de Ernesto Catena Vinyard es un buen vino en esa línea. Sugerile que lo maride con tostadas transparentes y ensaladas verdes con una gota de oliva.

Para el dulcero. Los vinos dulces, tardíos y botrytizados, son ideales para aquellos amigos que dicen presente cuando llega el postre y la mesa dulce. Un Pasitea Dulce 2007 ($60) de Lurton es tu opción: excelente, tiene aromas compactos y boca de un balance logrado. Lo ideal es obsequiar dos unidades: una para descubrir en el momento y la otra para repetir el descubrimiento después.

Para el fanático del champú. No hay como las burbujas para una celebración. Y como los precios de los buenos arrancan en los treinta pesos, podés elegir entre comprar tres buenos o uno excelente. Nieto Senetiner o Norton estarán bien para el regalo en volumen. Para una celebración distinta, buscá Cruzat Larraín Brut ($70): una delicia delicada y frutal que despierta pasiones.

Para el abstemio. El abstemio es un personaje infaltable en todo grupo de amigos. Toma Coca y a la hora del champán pide un poquito “sólo para brindar”. No pierdas las esperanzas: buscá Neo, el vino de baja graduación alcohólica (6%) y convencelo de probar. Hay un blanco y un tinto; eso sí, a 9 pesos la botella vas a tener que comprar al menos 5 o 6 unidades para no pasar por pijotero.

Para el bebedor empedernido. Todos tenemos un amigo que bebe lo que sea en cantidad. A él, lo mejor es regalarle una caja de vinos para que dé rienda suelta a su pasión. Compralos por caja cerrada y que te hagan el 10% de descuento, de costumbre. Los Arboles Malbec 2007 ($14) o Finca Perdiel Terruño 2007 ($19) van bien. Para completar, sumale algunos sobres de Alka Seltzer: al día siguiente los va a necesitar.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

¿El fino vino blanco o el fuerte vino tinto?

La principal característica del vino blanco reside en que se procede a su fermentación sin los hollejos ni las semillas de las uvas. Este tipo de caldo se obtiene a partir del mosto que proporcionan las uvas blancas exprimidas, o también tintas con pulpa no coloreada. Si el mosto tiene un alto contenido en azúcares, el resultado será un vino dulce. Si por el contrario no contiene elevados índices de azúcares, el vino será seco y, finalmente, si el producto resultante contiene cierta cantidad de azúcar residual y no ha fermentado en su totalidad, será un vino abocado.

El vino tinto es el resultado de la fermentación de uvas negras con hollejos y semillas. Dependiendo de su graduación alcohólica, el tinto será fuerte, aterciopelado, suave o ligero.

CHAMPÁN Y CAVA

La única verdad inalienable es que los tintos de gran calidad tienen más cuerpo que los blancos. El Vega Sicilia de 1960, procedente de la región española de Ribera del Duero, constituye tradicionalmente uno de los tintos de mayor calidad del país, pero botellas de las mejores añadas del champán Dom Perignon, o Moet-Chandon, decoran las mesas de multimillonarios de todo el mundo. Sin irse tan alto hay blancos de las regiones españolas de Cataluña y Galicia, de regiones francesas como Borgoña o Provenza, de Suráfrica o California de una calidad difícil de superar. 

El aire de ligereza que se confiere tradicionalmente a los blancos no les impide desmerecer en calidad frente a la fama de los tintos. Cada vino se corresponde con una forma de entender la vida, con una degustación acorde con un determinado momento del día, o como un complemento a los manjares de la mesa. El maridaje entre carnes y tintos, y pescados o frutos del mar con blancos es una de las creencias más extendidas, pero los gustos no se pueden aplicar a rajatabla y la gente combina los caldos con los alimentos de acuerdo con la circunstancia, el momento y, por supuesto, la billetera.

Aunque la variedad es casi infinita, en su libro “Todos los vinos del mundo” (Ed. Planeta, 1995), el enólogo Juan Muñoz Ramos y el periodista especializado Jesús Avila Granados distinguen, aparte del blanco y el tinto, más de una docena de tipos de vino: de mesa, rosado, de aguja, amistelado, aromatizado, clarete, enverado, espumoso, gasificado, generoso, licoroso, petillant, etc.

Todo ello obedece a que, como no hay dos cepas iguales, los vinos pueden resultar parecidos pero no exactamente idénticos. Hay bodegas que consiguen homogeneizar sus caldos a base de una elaboración muy cuidada y de un tratamiento exquisito mientras el líquido elemento permanece madurando en las cubas. La calidad final del vino  depende de numerosos factores: temperatura ambiente, humedad, calidad de la uva, procedimiento de la vendimia, etc.

martes, 15 de diciembre de 2015

Las espirituosas: Ginebra

Se considera ginebra a toda bebida alcohólica espirituosa que se obtiene del fruto del enebro y que tiene sabor a nebrina. Esta bebida se elabora mediante ladestilación de cebada sin maltear a la que se le añaden bayas de enebro y se aromatiza con hierbas como el cardamono, angélica, lirio, corteza de cassia, etc.). La graduación alcohólica de esta bebida varía entre los 43 y los 47 grados y es indispensable que en su elaboración se utilicen alcoholes de cereales frescos de 96 grados y muy neutros. En el caso de la ginebra, las impurezas no pueden pasar de 0,5 gramos por litro).

Hasta el año 1832 la ginebra inglesa se elabora siguiendo los mismo pasos que la holandesa, pero una vez que se inventa el alambique de columna la ginebra producida en el Reino Unido se diferencia en composición y sabor con la holandesa y pasa a denominarse, ginebra seca de Londres. Durante el siglo XVIII el Gobierno Británico permite su libre distribución hasta tal punto que pocos años después, de los casi 15.000 establecimientos de venta de bebidas que había en Londres, más de la mitad se dedicaban a la venta y distribución de ginebra.

En la Unión Europea existen cuatro denominaciones (bebidas espirituosas aromatizadas con enebro, gin, gin destilado, london gin). Así mismo, la ginebra no se somete a periodos de añejamiento y por lo general se suele clasificar en dulce, semiseca y seca.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Invertir en el whisky

El whisky se convirtió en el nuevo "oro líquido" en el mundo, al incrementar su valor por encima de muchas inversiones tradicionales, como las propiedades y los metales (oro o plata), y también superar a muchas de las bolsas globales. De hecho, entre julio de 2014 y el mismo mes de 2015, el valor de esta bebida a nivel local se incrementó en un 90% anual en pesos, superando a la inflación, la evolución del dólar (oficial o paralelo) y al Merval.
Se trata, entonces, no de comprar una mercadería masiva, sino verdaderas piezas de colección que se aprecian a un ritmo desenfrenado, debido a la creciente demanda y a la escasez de los productos. Es que el consumo de whisky se incrementa todos los años por encima de la capacidad de producción.

Paso a paso

Antes de invertir es recomendable informarse sobre el mercado específico. Básicamente, yendo de mayor a menor calidad, existen tres tipos de whisky. El single malt se elabora con maltas que provienen de una sola destilería. Es la categoría ideal para invertir, con un valor promedio de $ 1000 la botella, aunque hay algunas que valen cientos de miles de dólares. Le sigue pure malt, que son los blends de dos o más maltas importantes, provenientes de distintas destilerías. La categoría está en desaparición. Por último, los blends: la malta escocesa se mezcla con alcoholes de distintos cereales que resultan mucho más económicos. La bebida puede llegar a tener sólo 10% del costoso single malt, y eso hace que una botella estándar para consumo masivo pueda costar desde $ 80.

Pero, ¿cómo hacerse de estos preciados objetos? Para conseguir una buena botella single malt hay varias opciones en el mercado. Pero lo más recomendable es recurrir a los importadores de las empresas o bien a clubes y asociaciones de whisky, como el Whisky Malt Argentina o el Museo Nacional del Whisky. Otra gran opción es aprovechar un viaje al exterior y comprar alguna botella interesante. Pero hay un dato curioso que hay que tener en cuenta: en el Duty Free del aeropuerto de Ezeiza, muchas botellas están más baratas que en los propios países donde fabrican; se puede ahorrar hasta un 43%.Con todo, a la hora de invertir, Miguel Ángel Reigosa, actual presidente de Whisky Malt Argentina, fundador del Museo Nacional del Whisky y el mayor coleccionista privado de whiskies del mundo, recomienda tres carteras: una de $ 2000 en botellas, con ejemplares como Glenfiddich 12 años y The Glenlivet 12 años, que arrojan una rentabilidad esperada de 60% a 80% anual en pesos; otra desde $ 10.000 (Glenfiddich 21 años, The Balvenie 16 años y Johnnie Walker Blue Label), que puede generar un 80% en dólares, y otra desde $ 25.000 (Glen Grant 50 años y The Balvenie 30 años), que permite ganar hasta 130% en dólares.
Vale analizar, por ejemplo, la botella The Balvenie 12 años Triple Cask de 1 litro. En elfree shop del aeropuerto de Heathrow, en Londres, cuesta 54,99 libras, es decir, unos US$ 85: a un tipo de cambio de $ 9,35 (tal como se ubicaba al cierre de esta edición) más el 35% que se suma por el pago con una tarjeta de crédito argentina, el valor asciende a $ 1073. En tanto, en Ezeiza la botella cuesta US$ 81,50 o $ 762, con la ventaja de que en el free shop local no se abona el 35% de recargo. Según la forma de pago se pueden obtener mejores beneficios, ya que algunas tarjetas de crédito ofrecen un 10% de descuento (que lleva la botella a $ 685) y hasta 12 pagos sin interés. Es decir, que en la Argentina puede estar hasta un 36% menos (en pesos) que en Londres.
Otro caso es el The Glenlivet 18 años de 1 litro. En el free shop de Ezeiza hay una promoción de dos botellas por US$ 185. Es decir, las dos unidades se pagan $ 1730 y, si se aprovechan las tarjetas que tienen un 10% de descuento, baja a $ 1557. Da un valor de entre $ 865 y $ 778 por botella. En cambio, en Heathrow, cada botella cuesta 69,99 libras, US$ 108, que da un total de $ 1363 (con el 35% de retención de la AFIP incluido). En este caso la diferencia llega al 43%.
Por supuesto, la conclusión es que esta situación es al menos insólita y, en muy poco tiempo, los precios en la Argentina deberían aumentar y ajustarse a los valores del mercado internacional. Al margen de pagar el 35% de recargo, comprar en el free shoplocal resulta más barato. En el caso del whisky se empieza ganando entre un 36% y 43%.En conclusión hay tres claves que ayudan a entender el atractivo de esta inversión. En primer lugar, el aumento de precio. En la última década, los whiskies premium se incrementaron, en dólares, un 1400% y la tendencia continúa. Además, la calidad está en extinción: las botellas single malt que hoy se están añejando para la venta ya no tienen la calidad de las de antaño, debido a que muchas marcas se volcaron en los últimos años a los productos masivos y redujeron la calidad de sus productos más exclusivos, según cuentan los especialistas en la materia.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Ofertas espirituosas y celíacos en las fiestas

Este no es un tema que ocupe a los listados oficiales, a veces, las asociaciones suelen crear listados especiales, por ejemplo para fin de año, entonces me puse a investigar la composición y proceso de producción que tienen la mayoría de las bebidas más populares y obtener así un listado de bebidas alcohólicas sin gluten. Después de ver la lista de las bebidas que se pueden ingerir porque no poseen T.A.C.C. en su composición, será tiempo de buscar buenas ofertas espirituosas para comprar y disfrutar.
Hay muchas bebidas alcohólicas sin gluten por naturaleza, es decir, que sus ingredientes y forma de producción no tienen nada que ver con el T.A.C.C. y por lo tanto podemos consumirlas con tranquilidad… y moderación, claro. Hay bebidas que pueden o no tener gluten, dependiendo del proceso de producción, y otras que están terminantemente prohibidas como el Vodka.
Haremos un semáforo de bebidas alcohólicas sin gluten, para visualizar bien cuáles sí y cuáles no.
Bebidas prohibidas
  • Bourbon: si bien se elabora a base de maíz, por lo general se le agregan todos los cereales tóxicos para los celíacos, esta es una de las bebidas prohibidas ya que no existe ninguna marca que las elabore especialmente para nosotros.
  • Ginebra: uno de sus ingredientes principales es la cebada.
  • Vodka: se elabora con varios granos, pero son no pueden faltar el trigo y el centeno.
  • Whisky: Si bien contiene maíz, entre sus ingredientes nunca faltan la cebada o el trigo.

Bebidas que se deben revisar antes de consumir
  • CervezaLas que se encuentran habitualmente en el mercado están absolutamente prohibidas ya que se elaboran con granos de cebada. Pero existen algunas fábricas que se dedican especialmente a crear cervezas de maíz, estas se pueden consumir y tiene el logo que las identifica como aptas.

Bebidas alcohólicas sin gluten
  • Brandy: es una bebida que se elabora con uvas fermentadas. 
  • Campari: es la marca más conocida del destilado de alcachofa o alcaucil y que se combina con otros muchos ingredientes todos ellos hierbas aromáticas y frutas.
  • Chicha: al ser una bebida alcohólica realizada con maíz y otros cereales originarios de América. En menor medida, se suele preparar a partir de la fermentación de diferentes frutos. En Chile puede tener trigo si está fabricada con aguardiente de cereal.
  • Fernet: es una bebida a base de hierbas y uvas.
  • Grappa: se elabora con el resultate del prensado para obtener mosto de uvas. 
  • Mezcal: se elabora con agave.
  • Orujo: se produce de forma similar a la Grappa, también es de uvas.
  • Ouzo: una bebida que tiene por ingredientes: uvas, hinojo y anís.
  • Sake: es una bebida obtenida del fermento del arroz.


Muchas bebidas alcohólicas suelen añejarse en barricas de madera en las que previamente fue añejado el Bourbon, esto sucede por ejemplo con algunas variedades de Tequila, que por lo general es una bebida apta, pero en caso de ser añejada en este tipo de barricas, deja de ser apta, de cualquier modo esta condición está especificada en la etiqueta.